Me especializo en la supervisión de equipos y profesionales del ámbito socioeducativo y sociolaboral.
Fórmulas posibles
Este servicio se orienta a profesionales de un mismo equipo de trabajo o que trabajen en la misma entidad y compartan intervenciones, proyectos o tareas con cierta regularidad.
Profesionales que quieran contar con un espacio fuera de su contexto laboral para el crecimiento personal, el desarrollo profesional y el autocuidado compartido con otros profesionales de ámbitos afines.
Entendiendo la supervisión, como un espacio de apoyo y cuidado a profesionales y equipos, desde dos perspectivas:
En lo personal, para ayudar a equilibrar y gestionar las cargas emocionales derivadas de la práctica profesional y promover autoconciencia sobre las dinámicas internas que puedan repercutir negativamente en su entorno personal y social.
En lo profesional, ofreciendo herramientas para mejorar su desempeño laboral con una mayor operatividad en el manejo de situaciones difíciles.

¿Qué vamos a conseguir?
Favorece la atención consciente hacia las experiencias internas y externas, aumentando la capacidad de reflexión sobre las mismas, y desarrollando competencias propias y de las personas con quienes se interviene.
¿Por qué este servicio?
Porque:
Intervenir, acompañar y atender a personas que demandan y necesitan ayudas en muchos frentes vitales, nos sitúa muchas veces ante nuestros propios límites para dar respuestas o para ofrecer los recursos que no siempre están al alcance de nuestras posibilidades materiales o humanas.
Tener capacitación, formación y experiencia profesional, no siempre resulta suficiente a la hora de gestionar positivamente las situaciones problemáticas que emergen en ocasiones con clientes, pacientes, responsables o compañeros/as de trabajo.
Quienes ayudan, escuchan y acompañan los procesos de otras personas, necesitan también, contar con espacios propios de escucha y cuidado fuera de las urgencias y los ritmos que determina el trabajo en el día a día. Espacios donde se dé un tiempo para poder conectar con lo sentido en momentos de la práctica profesional cuando se perciben dificultades, limitaciones, dudas o situaciones de aparente “atasco”.
¿En qué puede ayudar la supervisión?
Para aumentar el sentimiento de seguridad y autoconfianza ante los retos profesionales, pudiendo compartir visiones diferentes, no habituales, sobre nuestros contextos cotidianos.
Y, también..
- Para profundizar en el autoconocimiento.
- Para fortalecer y entrenar las relaciones interpersonales.
- Para repensar claves en la relación de ayuda y aprender sobre las problemáticas que se presentan en la práctica.
- Para ofrecer apoyo y suscitar reflexión en la toma de decisiones relativas a la vida profesional.
- Para el aprendizaje de nuevas habilidades y competencias. La mayoría de nuestras habilidades las aprendimos en grupos que son significativos para nosotros-as
- Para desarrollar habilidades de colaboración y cooperación.
- Para rebajar tensiones, clarificar y buscar modos asertivos de abordar situaciones de conflicto profesional, relacionados con la tarea, el equipo o las figuras de autoridad.
- Para revisar casos desde distintos ángulos y miradas diversas.
- Para el autocuidado y la prevención del “queme” profesional y acoso moral (mobing).
- Para promover un desempeño profesional de calidad y con calidez.
Algunos testimonios...
«Carmen, es una profesional en la que confío; en el proceso de coaching he podido sentir su presencia siempre con el objetivo de sondear y profundizar y aportar herramientas para mejorar mi trabajo y mi relación con él.
Posee una amplia escucha activa, profundiza en lo que emerge tratando de ir siempre más allá, respetando mi ritmo y mis necesidades.
Me ha sabido contener apoyándome en momentos difíciles y también confrontar cuando lo he necesitado para avanzar así en mi proceso y no escapar de lo que me estaba sucediendo».
Itxaso I. Psicóloga
«Carmen, me ayudó a hacerme consciente de algunas barreras y dificultades en el trabajo y en las relaciones personales que en mi entorno laboral estaban afectando en mi desempeño profesional, tanto en lo referido a las relaciones con usuarias, como también dinámicas de trabajo con compañeras, que iban siendo señaladas, objetivadas y valoradas con la ayuda de esta profesional.
Asimismo hacerme consciente de mis capacidades y habilidades, potenciando el uso de las mismas».
Elena R. Abogada
«Las cualidades que hacen destacar la labor de Carmen y que hacen de ella una excelente profesional, empiezan por su gran preparación y experiencia en el área de acompañamiento a profesionales y a equipos que trabajan en torno a las temáticas de género y violencia de género.
Su enfoque, que incorpora una mirada feminista al acompañamiento, hace que trabaje desde principios de respeto, reconocimiento de las capacidades y potencialidades de la persona y acompañamiento en la construcción de su autonomía».
Olga B. Gestora de proyectos de cooperación.
Modalidad
La supervisión puede ser grupal, individual, o combinando ambas modalidades, dependiendo de las necesidades profesionales y/o deseos personales.
Sesiones individuales
Si deseas contar con un espacio propio donde pararte a reflexionar sobre la intervención, repensar sobre casos, mejorar relaciones profesionales con el equipo y/o con las figuras de autoridad, resolver dificultades que te afectan en el ámbito laboral, entre otras casuísticas, puedes elegir un espacio de supervisión individual.
La sesiones pueden ser presenciales, a través de Skype, o combinando ambas modalidades. ¡Tú eliges la fórmula que mejor se adapte a tus necesidades|
Sesiones grupales
Si lo que te interesa es contar con un espacio grupal donde poder reflexionar sobre la práctica profesional con otras/os profesionales de ámbitos similares
Equipos de trabajo
Supervisión de profesionales de un mismo equipo de trabajo o que forman parte de la misma entidad y comparten intervenciones, proyectos o tareas con cierta regularidad.